Ir al contenido principal

Acústica Alpha

Alpha Yaya Diallo 

Este texto ha sido copiado de Archive.org que a su vez fue publicado en una Blog que ya cerraron, La Coctelera. Originalmente esta entrevista lo publiqué en el Diario El Popular de Toronto | Contiene varios errores ortográficos. Un buen día de estos, los empezaré a corregir. - Omar Ruiz-Diaz 


15 Noviembre 2005

Mondo Africa

Despachos desde el Oeste

Existe una atracción popular por los prodigios que destila la musica africana. Lo confirma el cartel “No hay Entradas” que cuelga del Centro Chan en los bosques de la Universidad, varios dias antes de la Cumbre de Guitarristas del Africa. La propuesta anade, ademas, la dimension social del que sus integrantes decididamente estan comprometidos. Alpha Yaya Diallo, por ejemplo, esta involucrado en un proyecto con la ONU en sus esfuerzos por disminuir la pobreza en la region. Los demas han estado en Barrie, colgados del tren de Geldof.

Por Omar Ruiz-Diaz

En Vancouver, Columbia Britanica.

Bajo sus brazos, el instrumento que captura en notas los suenos del africano naufrago que desciende del desierto, por entre los escondrijos y miradas de hoguera que disparan desde aquellos lejanos obscuros paises abolidos por hambrunas, enfermedades y sequias, por guerras tribales, miseria y abandono. Con el 20 % de la población enferma de SIDA, paises donde las refriegas son aceitadas por traficantes de armas. Ninos como espectros que parecen ancianos, y ancianos como sacos de huesos que esperan impasibles la muerte, indefensos como ninos. Gobiernos corrompidos, caudillos que siguen robando y acumulando fortuna mientras inmigrantes saltan la valla como bolidos en busca de la tierra prometida…


“Son demasiadas las cosas de lo que podemos hablar”, subraya Alpha Yaya Diallo con esa mirada perdida por sobre las consolas, en un estudio de grabacion en el distrito de North Vancouver. “La ONU debe garantizar que los fondos de ayuda lleguen a buen recaudo, lejos de los senores de la corrupción”.

El tiempo que ofrecio el musico a El Popular fue escaso, puesto que su album debia terminar y ser enviado a la central de la ONU en Ginebra por mensajeria rapida al dia siguiente. Suficiente, sin embargo, como para sustentar su filosofia ligada a los deseredados de su tierra y adelantar detalles del African Guitar Summit, a llevarse a cabo este sabado 19 de Noviembre, en el teatro Chan de la Universidad de la Columbia Britanica (UBC).

“Este proyecto es muy interesante, en el cual se presentan diferentes musicos del Africa; cada uno trae la riqueza cultural de sus origenes, de Kenya, de Ghana, de Madagascar, de Ruanda”, dice refiriendose a sus companeros de reparto, uno de ellos, Naby Camara de su nativa Guinea. Luego, el viejo maestro de la guitarra Pa Joe de Ghana, junto a La “Voz de Oro” Theo Boakye y el genio de los tambores, Kofi Ackah; el profesor de la guitarra festiva de Kenya, Adam Solomon; el “bluesy” Mighty Popo de Burundi/Rwanda y desde Madagascar, el “Rapido de Plata” en guitarra y armonica, Donne Robert junto al multiple ganador de los Junos, Madagascar Slim.


Cada uno de estos guitarristas son expertos en su propio estilo y viven en distintos sitios del Canada, quienes han lanzado un ensamble a finales del ano pasado y que lleva el mismo titulo del espectáculo. “Es, quizas, el mejor ejemplo de la fertilizacion cross-cultural entre Africa y el Hemisferio Oeste”, apunta Diallo.

“Nosotros tenemos una mision –a travez de la musica- de impulsar la paz, estabilidad politica, la lucha contra el SIDA y otras enfermedades en Africa”, afirma como un ensanchamiento de las declaraciones de Mighty Popo durante el megaconcierto LIVE 8 en Barrie, Ontario, el pasado verano: “La paradoja es que ahora apoyamos a estas naciones a ayudar al Africa, siendo que estos mismos paises ayudaron al continente negro a empobrecerse”.

Hay una expresión citada recientemente por el columnista Ken Wiwa del rotativo The Globe and Mail, que se acerca de este “dilema”: Cuando el hombre blanco vino al Africa con su Biblia, los africanos vivian en sus tierras. Al marcharse este, los africanos se quedaron con la Biblia y el hombre blanco con las tierras.

La misma causa de Africa que estos guitarristas esgrimen, son los que blandieron Shakira, Manu Chao y Jamiroquai entre otros, en Paris, durante el concierto LIVE 8 de Versalles. “Lo importante es que se genere la critica, las oportunidades para que se converse sobre estos temas, para que se inspire a la juventud a pensar en lo social, en las necesidades de la gente mas pobre”, declaraba la colombiana, quien representa a UNICEF y dirige su propia fundacion sin fines de lucro, “Pies Descalzos”, que ayuda a la educación de ninos pobres en Bogota y Barranquilla.



Un documental acerca de Diallo y su musica fue filmado durante su visita a Guinea y, su vuelta a Canada. Se titulaba “Lo Mejor de Ambos Mundos” y fue difundido en principio por el Canal Bravo, en 2001. Luego, en frances e Ingles por CBC. En 1993 y 1996 respectivamente, fue nominado por los premios Juno (por sus albunes Nene y Futur). En 1998 gano un Juno (The Message) en la categoría Best Global y en 2002, otro Juno por The Journey. El guineano es un artista que habla directamente acerca de la condicion humana. Su lirismo contiene mensajes de esperanza, signos de corage e imágenes de miseria. Y, sobre todo, un omnipresente pulso ritmico sin parar.

El concierto del Centro Chan de Presentaciones Artisticas sera un espectáculo para privilegiados. No solo porque las entradas estan agotadas, sino por su excepcional acustica y su moderno diseno cilindrico. Según David Harrington, director artistico y violinista del cuarteto Kronos, “El Centro Chan posee la rara distinción de ser uno de los grandes y mejores salones de concierto del mundo…Hemos buscado por la profundidad y vida de nuestros sonidos, los cuales los hallamos aquí. Es un enorme logro construir una sala de conciertos donde la musica parece tener mas vida que nunca!”

El Centro Chan tiene una capacidad para 1500 personas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Con Amor, todo es posible

Dice Paulo Coelho, en su libro Como el Río que Fluye , que alguien un día le entregó un folleto donde estaba impreso una oración que él mismo había escrito y olvidado en el tiempo. Ésta es la oración: Señor, protege nuestras dudas, porque la Duda es una forma de rezo. Ella es la que nos hace crecer, porque nos obliga a mirar sin miedo las muchas respuestas a una misma pregunta, y, para que eso sea posible, Señor, protege nuestras decisiones, porque la Decisión es una forma de rezar. Danos valor para ser capaces, después de dudar, de elegir entre un camino y otro. Que nuestro Sí sea siempre un Sí y nuestro No sea siempre un NO, que, una vez elegido el camino, nunca miremos atrás ni dejemos que nuestra alma sea roída por el remordimiento y, para que eso sea posible, Señor, protege nuestras acciones, porque la Acción es una forma de rezar. Haz que el pan nuestro de cada día sea fruto de lo mejor que llevamos dentro de nosotros mismos, que podamos, mediante el trabajo y la Ac...

Sobrevivencia

Doy gracias, no se me ocurre otra cosa, por asumir una actitud hacia los vestigios de lo impredecible. Se trata de un ejercicio de sobrevivencia. En principio, al salir del estado de shock, me seco las lágrimas y adopto una postura corporal. “Debo salir adelante, debo sobrevivir”, digo. Pasan los minutos y acepto incluso lo inaceptable. Muchas veces mi vida ha dado un giro radical tras un evento, un acontecimiento inesperado. Hoy, tan solo busco salir adelante. No hay otra opción.

El Mundo Ideal

9 Octubre 2005 Remoto Despachos desde el Oeste 24o Festival Internacional de Cine de Vancouver “No concuerdo con la vida, no cambio mi ser, no cederé. Soy Estamira y punto”. Este no es el único grito de guerra de la sexagenaria que acumula arrugas de vida y de 20 años trabajando en un inmenso basural, en medio de cuervos, perros y colegas de infortunio. “Estamira”, primer largometraje del fotógrafo Marcos Prado en exhibición en la vigesimocuarta edición del Festival Internacional de Cine de Vancouver. Por Omar Ruiz-Diaz | En VANCOUVER, COLUMBIA BRITANICA, Canadá. Marcos Prado  - ”No hay más inocentes, hay astutos al revés”, es otra sentencia definitiva de la insólita protagonista del documental ” Estamira ”, una anciana esquizofrénica que se confiesa ”loca, sin juicio, pero consciente, lúcida”, y que se reconoce ”perturbada”, aunque sabe ”distinguir la perturbación”. Su mundo es el basural a cielo abierto de Jardín Gramacho, que recibe buena parte de los residuos de la ...