Ir al contenido principal

Ser Anónimo

No publicaré, como es lógico, el nombre de la destinataria ni su ubicación geográfica. Sólo diré que es una joven en sus 20's, que habla español y que vive en un país de habla hispana. En este punto pienso en el escándalo Cambridge Analytica que eruptó el 17 de Marzo del corriente año.

Ese dia, The New York Times, The Guardian y The Observer denunciaron que la empresa estaba explotando la información personal de los usuarios de Facebook, adquirida por un investigador externo que afirmaba estar haciéndolo para fines académicos.​ La consultora está acusada de haber obtenido la información de millones de usuarios, atentando contra las políticas de uso de la red social y de haber utilizado esos datos para crear anuncios políticos durante las elecciones presidenciales de 2016 en Estados Unidos.

Esta tarde, así se lo hice saber a esta usuaria, he hurgado en el contenido de su cuenta, de su cuenta pública. Entonces me dí cuenta de lo vulnerable que somos los que conservamos que nuestra cuenta sea pública. Estamos completamente expuestos.

Las fotos y los videos que compartimos, los lugares adonde fuimos, las peliculas que vimos, las personas con quienes estamos o estábamos. Ahí, los libros que estamos leyendo o que leímos, los deportes que gustamos, la música, los conciertos, los hoteles, las comidas, las preguntas, las respuestas, las quimeras. Todo. Absolutamente todo. Como nunca antes. 

Si no ejecutamos acciones para limitar o cubrir nuestra privacidad, un instrumento disponible en Facebook, tampoco podemos quejarnos si nos sentimos violados alguna vez. Asimismo, nuestra privacidad tambien es frágil en otras aplicaciones como nuestros correos, incluso nuestra cuenta de Banco online. Nada es seguro en Internet. Nada. 

" Al igual que limpiar un armario, purgar nuestras redes sociales puede no resultar sencillo. Al fin y al cabo, nuestro pasado digital no se diferencia tanto del de la vida real "

Hay una alternativa a esta Gran Exposición: coger la bici y salir hacia una larga expedición. Pero no, la internet-dependencia te seguirá alla adonde vayas. Entonces, qué hacer? Aparentemente hay "soluciones". Softwares y aplicaciones para proteger la privacidad de uno se expanden, pero lo mas recomendable para disfrutar de una sensación de libertad es la autocensura. Qué? Autocensura como forma de ser libre? Suena a contradicción, pero no lo es en este salvaje mundo contemporáneo en que vivimos. 

Mientras tanto, la chica aún no me ha respondido.  















Comentarios

Entradas populares de este blog

Con Amor, todo es posible

Dice Paulo Coelho, en su libro Como el Río que Fluye , que alguien un día le entregó un folleto donde estaba impreso una oración que él mismo había escrito y olvidado en el tiempo. Ésta es la oración: Señor, protege nuestras dudas, porque la Duda es una forma de rezo. Ella es la que nos hace crecer, porque nos obliga a mirar sin miedo las muchas respuestas a una misma pregunta, y, para que eso sea posible, Señor, protege nuestras decisiones, porque la Decisión es una forma de rezar. Danos valor para ser capaces, después de dudar, de elegir entre un camino y otro. Que nuestro Sí sea siempre un Sí y nuestro No sea siempre un NO, que, una vez elegido el camino, nunca miremos atrás ni dejemos que nuestra alma sea roída por el remordimiento y, para que eso sea posible, Señor, protege nuestras acciones, porque la Acción es una forma de rezar. Haz que el pan nuestro de cada día sea fruto de lo mejor que llevamos dentro de nosotros mismos, que podamos, mediante el trabajo y la Ac...

Sobrevivencia

Doy gracias, no se me ocurre otra cosa, por asumir una actitud hacia los vestigios de lo impredecible. Se trata de un ejercicio de sobrevivencia. En principio, al salir del estado de shock, me seco las lágrimas y adopto una postura corporal. “Debo salir adelante, debo sobrevivir”, digo. Pasan los minutos y acepto incluso lo inaceptable. Muchas veces mi vida ha dado un giro radical tras un evento, un acontecimiento inesperado. Hoy, tan solo busco salir adelante. No hay otra opción.

El Mundo Ideal

9 Octubre 2005 Remoto Despachos desde el Oeste 24o Festival Internacional de Cine de Vancouver “No concuerdo con la vida, no cambio mi ser, no cederé. Soy Estamira y punto”. Este no es el único grito de guerra de la sexagenaria que acumula arrugas de vida y de 20 años trabajando en un inmenso basural, en medio de cuervos, perros y colegas de infortunio. “Estamira”, primer largometraje del fotógrafo Marcos Prado en exhibición en la vigesimocuarta edición del Festival Internacional de Cine de Vancouver. Por Omar Ruiz-Diaz | En VANCOUVER, COLUMBIA BRITANICA, Canadá. Marcos Prado  - ”No hay más inocentes, hay astutos al revés”, es otra sentencia definitiva de la insólita protagonista del documental ” Estamira ”, una anciana esquizofrénica que se confiesa ”loca, sin juicio, pero consciente, lúcida”, y que se reconoce ”perturbada”, aunque sabe ”distinguir la perturbación”. Su mundo es el basural a cielo abierto de Jardín Gramacho, que recibe buena parte de los residuos de la ...