Ir al contenido principal

Ser Anónimo

No publicaré, como es lógico, el nombre de la destinataria ni su ubicación geográfica. Sólo diré que es una joven en sus 20's, que habla español y que vive en un país de habla hispana. En este punto pienso en el escándalo Cambridge Analytica que eruptó el 17 de Marzo del corriente año.

Ese dia, The New York Times, The Guardian y The Observer denunciaron que la empresa estaba explotando la información personal de los usuarios de Facebook, adquirida por un investigador externo que afirmaba estar haciéndolo para fines académicos.​ La consultora está acusada de haber obtenido la información de millones de usuarios, atentando contra las políticas de uso de la red social y de haber utilizado esos datos para crear anuncios políticos durante las elecciones presidenciales de 2016 en Estados Unidos.

Esta tarde, así se lo hice saber a esta usuaria, he hurgado en el contenido de su cuenta, de su cuenta pública. Entonces me dí cuenta de lo vulnerable que somos los que conservamos que nuestra cuenta sea pública. Estamos completamente expuestos.

Las fotos y los videos que compartimos, los lugares adonde fuimos, las peliculas que vimos, las personas con quienes estamos o estábamos. Ahí, los libros que estamos leyendo o que leímos, los deportes que gustamos, la música, los conciertos, los hoteles, las comidas, las preguntas, las respuestas, las quimeras. Todo. Absolutamente todo. Como nunca antes. 

Si no ejecutamos acciones para limitar o cubrir nuestra privacidad, un instrumento disponible en Facebook, tampoco podemos quejarnos si nos sentimos violados alguna vez. Asimismo, nuestra privacidad tambien es frágil en otras aplicaciones como nuestros correos, incluso nuestra cuenta de Banco online. Nada es seguro en Internet. Nada. 

" Al igual que limpiar un armario, purgar nuestras redes sociales puede no resultar sencillo. Al fin y al cabo, nuestro pasado digital no se diferencia tanto del de la vida real "

Hay una alternativa a esta Gran Exposición: coger la bici y salir hacia una larga expedición. Pero no, la internet-dependencia te seguirá alla adonde vayas. Entonces, qué hacer? Aparentemente hay "soluciones". Softwares y aplicaciones para proteger la privacidad de uno se expanden, pero lo mas recomendable para disfrutar de una sensación de libertad es la autocensura. Qué? Autocensura como forma de ser libre? Suena a contradicción, pero no lo es en este salvaje mundo contemporáneo en que vivimos. 

Mientras tanto, la chica aún no me ha respondido.  















Comentarios

Entradas populares de este blog

Sobreviviente

Me han dicho que he nacido en una especie de Centro de Salud localizado en un edificio colonial llamado "La Acera", en el sureño pueblo de Santa Rosa, en la provincia de Misiones, en Paraguay. Fue en la madrugada del 28 de Marzo de 1964. Vivíamos casi en los límites del perímetro urbano en un terreno fiscal que mi padre, quien fue un oficial de la Policia, ha rentabilizado provechosamente durante años. Así eran las cosas en aquellos años cuando y donde la epidemia de la Dictadura expandía la cultura de la corrupción, el clientelismo político y el nepotismo por todas partes.  Había otro terreno público al lado de nuestra casa, que también se aprovechaba para cultivar mandiocas. Yo era el último de seis hermanos y hermanas de una disfuncional y frecuentemente violenta familia que viviamos en una amplia casa, rodeado de una gran patio poblado de plantas y flores que admirar. Al costado, se alzaba un gallinero y una porqueriza y, atras, una parcela de naranjos, limones y...

El Mundo Ideal

9 Octubre 2005 Remoto Despachos desde el Oeste 24o Festival Internacional de Cine de Vancouver “No concuerdo con la vida, no cambio mi ser, no cederé. Soy Estamira y punto”. Este no es el único grito de guerra de la sexagenaria que acumula arrugas de vida y de 20 años trabajando en un inmenso basural, en medio de cuervos, perros y colegas de infortunio. “Estamira”, primer largometraje del fotógrafo Marcos Prado en exhibición en la vigesimocuarta edición del Festival Internacional de Cine de Vancouver. Por Omar Ruiz-Diaz | En VANCOUVER, COLUMBIA BRITANICA, Canadá. Marcos Prado  - ”No hay más inocentes, hay astutos al revés”, es otra sentencia definitiva de la insólita protagonista del documental ” Estamira ”, una anciana esquizofrénica que se confiesa ”loca, sin juicio, pero consciente, lúcida”, y que se reconoce ”perturbada”, aunque sabe ”distinguir la perturbación”. Su mundo es el basural a cielo abierto de Jardín Gramacho, que recibe buena parte de los residuos de la ...

Lo Recuperado, lo Recuperable.

A continuación iré publicando todo lo que pude rescatar de un antiguo Blog en español, La Coctelera, que habían cerrado sin dar demasiado tiempo para salvar los documentos. Por casualidad, he hallado un sitio web llamado Archive.org, un sitio que aparentemente saca fotos (snapshot) de los sitios que incluso ya no existen.  Esto es lo que escribí en mi perfil de ese Blog:  Soy Omar Ruiz-Diaz y vivo en Vancouver, Canada. Es una ciudad que posee un criterio propio: La ultima frontera del Oeste. No hay vecindario mas alla de las montanas. Alaska observa por sobre los mosquitos del Yukon. Hace un ano regrese de Europa, donde residi por cinco temporadas ( ver www.omarglobal.com ). Estoy aprendiendo a estabilizarme, mas echo de menos Europa. Es Noviembre y eso es lluvia aqui. Aun asi, gusto andar en bicicleta y escuchar a Amaia Montero (La Oreja de Van Gogh), Eva Amaral (Amaral), Manu Chao, Nina Pastori y la guitarra de Paco de Lucia. En general y, ultimamente, copio mis ar...