Ir al contenido principal

Melancolía dominical

He despertado de mi letargo con los ecos de los gritos y carreras de los niños rusos que corren a sus anchas por los corredores del Hostal Welcome, en el sur de Madrid. Minutos mas tarde me hallo en el pasillo, al borde de una de las ventanas del primer piso y, esta vez veo a los niños correr frente a mi, una y otra vez. Me pregunto si lograré escribir algo en medio de esta atmosfera. A veces, el grupo se concentra en el otro ala del edificio, pero luego vuelven a aparecer desde la escalera de la izquierda, corriendo unos tras otros. Como si no conociesen el cansancio. En la sala de reuniones, siempre atestado de gente, cuando coinciden con los niños árabes, patean una pequeña bola de goma de un extremo a otro, conmocionandome, ya que se acercan peligrosamente a mi posición, yo, con el ordenador abierto. Ultimamente, para coger WIFI, excepto en muy contadas ocasiones, me siento en el suelo de la planta baja, lo suficientemente alejado de los demas pero sin perder el área de frecuencia de Internet. Me estoy convirtiendo en un artista de la sobrevivencia, un experto en eludir los troncos que flotan sobre la superficie del río que fluye bajo el sol y las estrellas, los nubarrones y la oscuridad.


Lo que no puedo eludir son esas sensaciones de un Domingo al caer la tarde. Es un palpitar de imagenes y emociones que dejan, como una estela infinita, aquellas huellas de mi pasado. Cuando esto pasa, esto que llaman melancolía, pienso en esos momentos tan especiales que he vivido en algunos rincones de mi historia personal. Contemplo, por ejemplo, las avenidas de árboles frondosos que van desde un castillo hasta la angosta carretera totalmente desierta, cerca de Ecuielle, en Francia. El patio vacío de un colegio católico del barrio de Once, en Buenos Aires, donde fuimos todo el alumnado a jugar un torneo de futbol, en mi época del seminario. La playa de un lago tibio y deshabitado en San Bernardino, en Paraguay, cuando participabamos de un encuentro de boys scouts, poco antes de la cena. La galeria de enormes arcos y columnas del monasterio de Orval, al sur de Belgica, donde había ancianos en sillas de ruedas, con sus miradas perdidas hacia las ruinas de la antigua iglesia contigua. La levedad audible de una sinfonía de violín en esa Paris de callejuelas de piedras de Montmatre, un domingo como hoy. La inmensa quietud en los alrededores de las montañas que circundan una cabaña solitaria, al oeste de Lozoyuela. Me veo a mi mismo, tumbado sobre la hierba, en mi Santa Rosa natal, mirando el cielo azul, imaginando un mundo ideal.

Los niños rusos estarán cenando a estas horas. La cena aquí en el Hostal se sirve a las ocho de la noche. De vez en cuando, algunos residentes caminan por donde me encuentro. El universo de la pausa y de la atención plena se ha restablecido.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sobreviviente

Me han dicho que he nacido en una especie de Centro de Salud localizado en un edificio colonial llamado "La Acera", en el sureño pueblo de Santa Rosa, en la provincia de Misiones, en Paraguay. Fue en la madrugada del 28 de Marzo de 1964. Vivíamos casi en los límites del perímetro urbano en un terreno fiscal que mi padre, quien fue un oficial de la Policia, ha rentabilizado provechosamente durante años. Así eran las cosas en aquellos años cuando y donde la epidemia de la Dictadura expandía la cultura de la corrupción, el clientelismo político y el nepotismo por todas partes.  Había otro terreno público al lado de nuestra casa, que también se aprovechaba para cultivar mandiocas. Yo era el último de seis hermanos y hermanas de una disfuncional y frecuentemente violenta familia que viviamos en una amplia casa, rodeado de una gran patio poblado de plantas y flores que admirar. Al costado, se alzaba un gallinero y una porqueriza y, atras, una parcela de naranjos, limones y...

Lo Recuperado, lo Recuperable.

A continuación iré publicando todo lo que pude rescatar de un antiguo Blog en español, La Coctelera, que habían cerrado sin dar demasiado tiempo para salvar los documentos. Por casualidad, he hallado un sitio web llamado Archive.org, un sitio que aparentemente saca fotos (snapshot) de los sitios que incluso ya no existen.  Esto es lo que escribí en mi perfil de ese Blog:  Soy Omar Ruiz-Diaz y vivo en Vancouver, Canada. Es una ciudad que posee un criterio propio: La ultima frontera del Oeste. No hay vecindario mas alla de las montanas. Alaska observa por sobre los mosquitos del Yukon. Hace un ano regrese de Europa, donde residi por cinco temporadas ( ver www.omarglobal.com ). Estoy aprendiendo a estabilizarme, mas echo de menos Europa. Es Noviembre y eso es lluvia aqui. Aun asi, gusto andar en bicicleta y escuchar a Amaia Montero (La Oreja de Van Gogh), Eva Amaral (Amaral), Manu Chao, Nina Pastori y la guitarra de Paco de Lucia. En general y, ultimamente, copio mis ar...

Historia de una botella de vino

La última curva, a la salida de Santiuste de San Juan Bautista, un enclave en medio de la nada, por la carretera SG-343, es la localización donde se alza el señorial edificio de Bodegas Avelino Vegas. A un costado, los grandes contenedores que almacenan los mejores caldos de la denominación de origen Rueda. Ingreso con mi bicicleta bien al interior de las naves donde un empleado carga frenéticamente palés de vinos con su toro (carretilla elevadora) un camión de gran porte; con su teléfono al oído y la radio a todo volumen en un mostrador al fondo del galpón. Elude mi bicicleta con su montacargas como si yo no existiera. Aún gritándole, no se inmuta. Me acerco al camión desde donde veo al que parece ser el chofer, moviendo los palés con su montacargas manual hidráulico hacia al fondo de la carrocería. Lo hace con destreza y prontitud. Da la impresión que esto es cargar rápido y salir. No hay tiempo que perder con un solitario y barbudo bicicletero que, además, lleva un vehículo t...