Ir al contenido principal

Melancolía dominical

He despertado de mi letargo con los ecos de los gritos y carreras de los niños rusos que corren a sus anchas por los corredores del Hostal Welcome, en el sur de Madrid. Minutos mas tarde me hallo en el pasillo, al borde de una de las ventanas del primer piso y, esta vez veo a los niños correr frente a mi, una y otra vez. Me pregunto si lograré escribir algo en medio de esta atmosfera. A veces, el grupo se concentra en el otro ala del edificio, pero luego vuelven a aparecer desde la escalera de la izquierda, corriendo unos tras otros. Como si no conociesen el cansancio. En la sala de reuniones, siempre atestado de gente, cuando coinciden con los niños árabes, patean una pequeña bola de goma de un extremo a otro, conmocionandome, ya que se acercan peligrosamente a mi posición, yo, con el ordenador abierto. Ultimamente, para coger WIFI, excepto en muy contadas ocasiones, me siento en el suelo de la planta baja, lo suficientemente alejado de los demas pero sin perder el área de frecuencia de Internet. Me estoy convirtiendo en un artista de la sobrevivencia, un experto en eludir los troncos que flotan sobre la superficie del río que fluye bajo el sol y las estrellas, los nubarrones y la oscuridad.


Lo que no puedo eludir son esas sensaciones de un Domingo al caer la tarde. Es un palpitar de imagenes y emociones que dejan, como una estela infinita, aquellas huellas de mi pasado. Cuando esto pasa, esto que llaman melancolía, pienso en esos momentos tan especiales que he vivido en algunos rincones de mi historia personal. Contemplo, por ejemplo, las avenidas de árboles frondosos que van desde un castillo hasta la angosta carretera totalmente desierta, cerca de Ecuielle, en Francia. El patio vacío de un colegio católico del barrio de Once, en Buenos Aires, donde fuimos todo el alumnado a jugar un torneo de futbol, en mi época del seminario. La playa de un lago tibio y deshabitado en San Bernardino, en Paraguay, cuando participabamos de un encuentro de boys scouts, poco antes de la cena. La galeria de enormes arcos y columnas del monasterio de Orval, al sur de Belgica, donde había ancianos en sillas de ruedas, con sus miradas perdidas hacia las ruinas de la antigua iglesia contigua. La levedad audible de una sinfonía de violín en esa Paris de callejuelas de piedras de Montmatre, un domingo como hoy. La inmensa quietud en los alrededores de las montañas que circundan una cabaña solitaria, al oeste de Lozoyuela. Me veo a mi mismo, tumbado sobre la hierba, en mi Santa Rosa natal, mirando el cielo azul, imaginando un mundo ideal.

Los niños rusos estarán cenando a estas horas. La cena aquí en el Hostal se sirve a las ocho de la noche. De vez en cuando, algunos residentes caminan por donde me encuentro. El universo de la pausa y de la atención plena se ha restablecido.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Con Amor, todo es posible

Dice Paulo Coelho, en su libro Como el Río que Fluye , que alguien un día le entregó un folleto donde estaba impreso una oración que él mismo había escrito y olvidado en el tiempo. Ésta es la oración: Señor, protege nuestras dudas, porque la Duda es una forma de rezo. Ella es la que nos hace crecer, porque nos obliga a mirar sin miedo las muchas respuestas a una misma pregunta, y, para que eso sea posible, Señor, protege nuestras decisiones, porque la Decisión es una forma de rezar. Danos valor para ser capaces, después de dudar, de elegir entre un camino y otro. Que nuestro Sí sea siempre un Sí y nuestro No sea siempre un NO, que, una vez elegido el camino, nunca miremos atrás ni dejemos que nuestra alma sea roída por el remordimiento y, para que eso sea posible, Señor, protege nuestras acciones, porque la Acción es una forma de rezar. Haz que el pan nuestro de cada día sea fruto de lo mejor que llevamos dentro de nosotros mismos, que podamos, mediante el trabajo y la Ac...

Sobrevivencia

Doy gracias, no se me ocurre otra cosa, por asumir una actitud hacia los vestigios de lo impredecible. Se trata de un ejercicio de sobrevivencia. En principio, al salir del estado de shock, me seco las lágrimas y adopto una postura corporal. “Debo salir adelante, debo sobrevivir”, digo. Pasan los minutos y acepto incluso lo inaceptable. Muchas veces mi vida ha dado un giro radical tras un evento, un acontecimiento inesperado. Hoy, tan solo busco salir adelante. No hay otra opción.

El Mundo Ideal

9 Octubre 2005 Remoto Despachos desde el Oeste 24o Festival Internacional de Cine de Vancouver “No concuerdo con la vida, no cambio mi ser, no cederé. Soy Estamira y punto”. Este no es el único grito de guerra de la sexagenaria que acumula arrugas de vida y de 20 años trabajando en un inmenso basural, en medio de cuervos, perros y colegas de infortunio. “Estamira”, primer largometraje del fotógrafo Marcos Prado en exhibición en la vigesimocuarta edición del Festival Internacional de Cine de Vancouver. Por Omar Ruiz-Diaz | En VANCOUVER, COLUMBIA BRITANICA, Canadá. Marcos Prado  - ”No hay más inocentes, hay astutos al revés”, es otra sentencia definitiva de la insólita protagonista del documental ” Estamira ”, una anciana esquizofrénica que se confiesa ”loca, sin juicio, pero consciente, lúcida”, y que se reconoce ”perturbada”, aunque sabe ”distinguir la perturbación”. Su mundo es el basural a cielo abierto de Jardín Gramacho, que recibe buena parte de los residuos de la ...