Ir al contenido principal

Estados del Bienestar

He pasado dos veces por frente a la habitación contigua, donde se halla María, la brasileña, y estaba abierta. Me pareció no ver a nadie adentro excepto las maletas de sus dueñas (es un cuarto acomodado exclusivamente para las mujeres). Es una habitación al lado de la 132 donde me han ubicado a mí desde aquella noche del 22 de Diciembre, cuando me trasladaron desde el Albergue de Cuatro Vientos. Entonces me prometieron que sería una habitación con tres camas, compartiría la habitación solo con otros dos individuos y que aquellos serían personas que tienen mi mismo perfil. Finalmente, la habitación 132 no tiene 3 camas individuales sino 3 camas dobles, es decir, camas para 6 personas. He luchado mucho para ubicarme al lado de la ventana y controlar el filtro de aire que se mete en la habitación cada noche, mi única reivindicación. Me acuesto con la cabeza hacía ese resquicio, como si de una naciente de agua pura se tratara y yo fuera un pescado que sobrevive gracias a ese surgente. Anoche, por ejemplo, la dejé bastante abierta ya que el aire de afuera, la temperatura, era más bien tibia a diferencia de otras noches cuando sí el aire era frío. Todos los otros problemas (olores y tumores, reacciones agresivas y falta de solidaridad social, etc) no han sido razones para quejarme tanto como la de hallarme al lado de la ventana, en la cama de arriba y controlar el aire que entra. Creo que sufro de claustrofobia. En la cama donde duermo estaba un tal Rava, de Marruecos, quien hace sus actividades por la noche y duerme durante el día. Y otros  más quienes dormían en la cama de abajo y se quejaban que el aire que entraba por la ventana era demasiado frío y tal. Rava y los que se quejaban ya están en camas separadas de la ventana o se han marchado (algunos fueron expulsados del programa Campaña Municipal Contra el Frío) y el problema virtualmente ha sido solucionado.


Cuando salgo del baño compartido, como son casi todos los servicios en un Hostal (cocina, sala de TV, habitaciones con camas dobles, etc), me pregunto si a María se le habrá olvidado cerrar la puerta antes de salir, puesto que la he visto dirigiéndose hacia el baño de las mujeres, hace unos minutos. Incluso nos habíamos saludado.
“- María, estás ahí ?”- alzo la voz cerca de la puerta del baño.
“- Sí, aquí estou !”,- se la oye desde su habitación. Me dirigí hacía su habitación. Estaba ella detrás de la puerta, escribiendo en su mesita, en un ordenador plateado. No sabía que tenía ordenador ya que me ha pedido prestado mi ordenador dos veces, desde que la dirigí la palabra hace unos días atrás en la sala de reuniones. Anoche me enfureci puesto que me ha pedido prestado 50 céntimos para completar el precio del sandwich que iba a comprar de la máquina expendedora. Le dije cosas como “No me importa lo que pienses de mí, pero no me gusta que se me pida nada” y “Si voy a construir una relación amistosa con alguien, que aquella sea desprovista de necesidades, es decir, ni yo pedir nada ni tú hacerlo”. María me estaba pidiendo pequeñas cosas con frecuencia y casi todos los días. Ayer, cuando estaba por salir a almorzar al comedor de las Hermanas de la Caridad de la Orden de Santa Teresa de Calcuta, a unos tres kilómetros de aquí, caminando, me pidió que le traiga comida en el tupper. Esa misma noche, lo de los 50 céntimos...

En fin, tengo que dar gracias a Dios ahora. Gracias por estar vivo, por estar pernoctando en este Hostal pese a todos los inconvenientes. Que el gobierno municipal, a través del SAMUR SOCIAL, esté pagando mi estancia aquí, eso es una gran ayuda. Esta mañana, mientras contemplaba mi rostro en el espejo, después de ducharme, me hacía la siguiente pregunta: “Estoy aprovechando de la mejor manera esta ayuda?” Lo que Sofía, la trabajadora social de referencia, me pide es que intente ahorrar dinero lo suficiente mientras haga uso de estas instalaciones. La verdad es que no estoy ahorrando lo suficiente, ya que hay condicionamientos a sortear y que pueden interpretarse como excusas. El estado del tiempo me afecta en muchas maneras, ya que trabajo en la calle y dependo directamente de los días de sol. Otro de los inconvenientes entre comillas, es la distancia. Si voy al centro, a esos lugares donde suelo vender mis artesanías, en las terrazas de La Latina, Malasaña, Chueca, Plaza 2 de Mayo, etc, son aproximadamente 30 kilómetros en bicicleta y caminando, por supuesto. Hacer esa distancia cotidianamente, al mismo tiempo, me ayuda a lograr la fatiga positiva que me permite dormir bien. Dormir bien, cagar bien y comer bien son los tres estados en que se traduce mi escala de bienestar. Y, eso, a no olvidar, lo logro con la bicicleta. Veré qué hago esta mañana, ya que el día está nublado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sobreviviente

Me han dicho que he nacido en una especie de Centro de Salud localizado en un edificio colonial llamado "La Acera", en el sureño pueblo de Santa Rosa, en la provincia de Misiones, en Paraguay. Fue en la madrugada del 28 de Marzo de 1964. Vivíamos casi en los límites del perímetro urbano en un terreno fiscal que mi padre, quien fue un oficial de la Policia, ha rentabilizado provechosamente durante años. Así eran las cosas en aquellos años cuando y donde la epidemia de la Dictadura expandía la cultura de la corrupción, el clientelismo político y el nepotismo por todas partes.  Había otro terreno público al lado de nuestra casa, que también se aprovechaba para cultivar mandiocas. Yo era el último de seis hermanos y hermanas de una disfuncional y frecuentemente violenta familia que viviamos en una amplia casa, rodeado de una gran patio poblado de plantas y flores que admirar. Al costado, se alzaba un gallinero y una porqueriza y, atras, una parcela de naranjos, limones y...

Lo Recuperado, lo Recuperable.

A continuación iré publicando todo lo que pude rescatar de un antiguo Blog en español, La Coctelera, que habían cerrado sin dar demasiado tiempo para salvar los documentos. Por casualidad, he hallado un sitio web llamado Archive.org, un sitio que aparentemente saca fotos (snapshot) de los sitios que incluso ya no existen.  Esto es lo que escribí en mi perfil de ese Blog:  Soy Omar Ruiz-Diaz y vivo en Vancouver, Canada. Es una ciudad que posee un criterio propio: La ultima frontera del Oeste. No hay vecindario mas alla de las montanas. Alaska observa por sobre los mosquitos del Yukon. Hace un ano regrese de Europa, donde residi por cinco temporadas ( ver www.omarglobal.com ). Estoy aprendiendo a estabilizarme, mas echo de menos Europa. Es Noviembre y eso es lluvia aqui. Aun asi, gusto andar en bicicleta y escuchar a Amaia Montero (La Oreja de Van Gogh), Eva Amaral (Amaral), Manu Chao, Nina Pastori y la guitarra de Paco de Lucia. En general y, ultimamente, copio mis ar...

Historia de una botella de vino

La última curva, a la salida de Santiuste de San Juan Bautista, un enclave en medio de la nada, por la carretera SG-343, es la localización donde se alza el señorial edificio de Bodegas Avelino Vegas. A un costado, los grandes contenedores que almacenan los mejores caldos de la denominación de origen Rueda. Ingreso con mi bicicleta bien al interior de las naves donde un empleado carga frenéticamente palés de vinos con su toro (carretilla elevadora) un camión de gran porte; con su teléfono al oído y la radio a todo volumen en un mostrador al fondo del galpón. Elude mi bicicleta con su montacargas como si yo no existiera. Aún gritándole, no se inmuta. Me acerco al camión desde donde veo al que parece ser el chofer, moviendo los palés con su montacargas manual hidráulico hacia al fondo de la carrocería. Lo hace con destreza y prontitud. Da la impresión que esto es cargar rápido y salir. No hay tiempo que perder con un solitario y barbudo bicicletero que, además, lleva un vehículo t...