Ir al contenido principal

La Condición Humana

Estar conviviendo en una habitación en camas dobles, seis personas, con las ventanas estrictamente, radicalmente cerradas, con el radiador a full, debe ser el karma que estoy pagando. Hasta ahora es solo una idea, que se puede transformar en realidad esta noche, so pena -si abro la ventana- de entrar en un nuevo conflicto que, pensaba, ya lo había superado. Tanto Jorge como El Charlas (porque habla cuando duerme), como Rubén (El Guitarras) y El de la Ciática (quien acaba de salir de la cárcel, eso me lo ha dicho él mismo), españoles todos, en algún momento me han indicado como el troublemaker, el hacedor de los problemas cuando, en concreto, lo único que reivindico es que la ventana semiabierta sea un contrapeso al intenso calor que despide el radiador y, de alguna manera, mitigar esa sensación de agobio y malestar que provocan los olores y los humores (humedad corporal) que despedimos los seres humanos, cuando dormimos. Claro que entra fresco a veces y eso se puede expandir hacia el fondo y, ciertamente, alguien sentirá frío. Y, si estoy conciente de esto, cierro un poco más la ventana -que está con las persianas bajas- y, pienso yo, problema solucionado.


No, este sigue ahí. Que alguien se queje de que la ventana esté abierta o semiabierta es una constante desde aquel 22 de diciembre, fecha en que vine aquí con mucha ilusión, porque pensaba que estaría mejor que en el Albergue de Cuatro Vientos. Fue eso lo que me ha prometido Sofia, la trabajadora social que gestiona -junto a un equipo de profesionales- nuestros traslados a diferentes conjuntos habitacionales con el objetivo de ayudarnos a salir del pozo de la indigencia. Este hospedaje es bonito; el edificio sólo tiene diez años y cuenta con las comodidades elementales para sobrellevar una estancia temporal. El problema somos los seres humanos, la condición humana.   


Esta mañana El Charlas se queja porque no ha dormido bien y que la razón fue porque la ventana estaba abierta. Inmediatamente es secundado por Jorge quien me acusa de que yo me ocupo de los demás y me señala dos incidentes específicos: aquella vez cuando le había preguntado de una forma casual que “tú no irás a fumar aquí adentro, ah?”, cuando le ví liando un cigarrillo. Esto le hizo reaccionar de una forma inexplicablemente agresiva. Luego, el otro incidente, cuando el domingo pasado le había preguntado si la bolsa de plástico sobre la cama de El de la Ciática, era suya. Aquella pregunta fue hecha en un contexto: soy yo quien normalmente limpia la habitación y, lo hago a fondo, es decir, saco todos los objetos, las bolsas y los zapatos de debajo de las camas y, al terminar la limpieza, los vuelvo a colocar en sus respectivos lugares. La bolsa de plástico sobre la cama de El de la Ciática no recuerdo que estaba ahí. “Por qué tú debes ocuparte de las cosas de los demás!”, reaccionó. Creo que Jorge quiere que salga de la habitación, me lo dijo directamente esta mañana temprano. Y, creo, esto es para que tenga él y los demás,  la libertad de fumar en la habitación. Creo que me ven como un obstáculo para hacer sus cosas, me ven como un troublemaker, un chivato.


Hoy me he quedado prácticamente todo el día en la habitación, intentando dormir de día y venir esta noche a la habitación solo cuando esté verdaderamente cansado. He rezado hoy, pidiendo a Dios que me ayude a hallar el camino para solventar este nuevo episodio con silencio, entereza y humildad. Casi al mediodía, recibo el llamado de Sofía quien me dice que me mude esta tarde a otro hospedaje, en Usera. Y me alegro muchísimo. Ya estoy celebrando que usaré una vez más mi derecho a la huída; que no me encontraré nunca más con mis acosadores. Y que, a partir de ahora, pase lo que pase, no deliberare mis ideas a nadie, no hablaré más de la cuenta a nadie, filtrare mis emociones al máximo y procuraré no exponerme a situaciones de abuso, especialmente en estos centros habitacionales donde se concentran, durante el invierno, personas de diversas sensibilidades y formas de reaccionar.


Ya estaba por coger mis cosas y empezar la mudanza cuando vuelvo a recibir el llamado de Sofía. “Malas noticias, Omar. No hay habitaciones disponibles en el centro de Usera, por el momento. Debemos seguir esperando. Mañana estaré por ahí y hablaremos”.

Voy hacía la entrada del edificio. Alguien va mudándose a un centro de este tipo ubicado en Chueca. Hay que seguir esperando. Hay que seguir esperando. Esperar, abonar expectativas, es el origen del sufrimiento.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Con Amor, todo es posible

Dice Paulo Coelho, en su libro Como el Río que Fluye , que alguien un día le entregó un folleto donde estaba impreso una oración que él mismo había escrito y olvidado en el tiempo. Ésta es la oración: Señor, protege nuestras dudas, porque la Duda es una forma de rezo. Ella es la que nos hace crecer, porque nos obliga a mirar sin miedo las muchas respuestas a una misma pregunta, y, para que eso sea posible, Señor, protege nuestras decisiones, porque la Decisión es una forma de rezar. Danos valor para ser capaces, después de dudar, de elegir entre un camino y otro. Que nuestro Sí sea siempre un Sí y nuestro No sea siempre un NO, que, una vez elegido el camino, nunca miremos atrás ni dejemos que nuestra alma sea roída por el remordimiento y, para que eso sea posible, Señor, protege nuestras acciones, porque la Acción es una forma de rezar. Haz que el pan nuestro de cada día sea fruto de lo mejor que llevamos dentro de nosotros mismos, que podamos, mediante el trabajo y la Ac...

Sobrevivencia

Doy gracias, no se me ocurre otra cosa, por asumir una actitud hacia los vestigios de lo impredecible. Se trata de un ejercicio de sobrevivencia. En principio, al salir del estado de shock, me seco las lágrimas y adopto una postura corporal. “Debo salir adelante, debo sobrevivir”, digo. Pasan los minutos y acepto incluso lo inaceptable. Muchas veces mi vida ha dado un giro radical tras un evento, un acontecimiento inesperado. Hoy, tan solo busco salir adelante. No hay otra opción.

El Mundo Ideal

9 Octubre 2005 Remoto Despachos desde el Oeste 24o Festival Internacional de Cine de Vancouver “No concuerdo con la vida, no cambio mi ser, no cederé. Soy Estamira y punto”. Este no es el único grito de guerra de la sexagenaria que acumula arrugas de vida y de 20 años trabajando en un inmenso basural, en medio de cuervos, perros y colegas de infortunio. “Estamira”, primer largometraje del fotógrafo Marcos Prado en exhibición en la vigesimocuarta edición del Festival Internacional de Cine de Vancouver. Por Omar Ruiz-Diaz | En VANCOUVER, COLUMBIA BRITANICA, Canadá. Marcos Prado  - ”No hay más inocentes, hay astutos al revés”, es otra sentencia definitiva de la insólita protagonista del documental ” Estamira ”, una anciana esquizofrénica que se confiesa ”loca, sin juicio, pero consciente, lúcida”, y que se reconoce ”perturbada”, aunque sabe ”distinguir la perturbación”. Su mundo es el basural a cielo abierto de Jardín Gramacho, que recibe buena parte de los residuos de la ...