Ir al contenido principal

ESCRITURA AUTOBIOGRÁFICA: ¿FICCIÓN O NO FICCIÓN?

Publicado el 24/05/2018 a 18:09 por Escuela de Escritura.

Una de las principales fuentes de inspiración de un escritor es su propia experiencia. La memoria, ese cajón de sastre lleno de objetos, vivencias y recuerdos, es el principal lugar al que podemos recurrir para buscar historias.

Sin embargo, aunque nuestra memoria parte de situaciones y acontecimientos reales que hemos vivido, debemos saber que la memoria es ya en sí una ficción. Y es, en cierto modo, ficción, tanto si nuestra experiencia es utilizada para la escritura de una novela de ficción como para la escritura autobiográfica. ¿Crees que tu mente recuerda las cosas tal y como han sucedido de manera objetiva? Aunque seas de los que presumen de tener buena memoria, tus recuerdos se guardan siempre envueltos con tu propia experiencia. Es una de las cosas que analizamos en nuestro curso de escritura autobiográfica y autoficción.

Son recuerdos subjetivos, te acuerdas de lo que quieres acordarte, o de lo que tu subconsciente quiere recordar. Cuando la realidad termina y se transforma en recuerdo, lo hace modificada por ti, por tu estado de ánimo en ese momento, por cómo te sentías ante lo que estabas viviendo. Si te afectó positiva o negativamente, si ese día te encontrabas mal y no prestaste mucha atención, si era un momento importante en tu vida o no, si eras o no el protagonista… Todas esas cosas no influyeron en esa realidad, pero sí en tu vivencia y, por tanto, el recuerdo de ella es siempre distinto a lo que sucedió realmente.

Al respecto, es interesante lo que dice el trabajo de investigación sobre la escritura autobiográfica de Almudena Ocaña.

En cuanto a los recuerdos que quedan plasmados en una autobiografía y cómo quedan estos registrados, es decir, la memoria autobiográfica que se utiliza en este tipo de escritos, podemos comentar que es difícil dilucidar lo verdadero de lo inventado, lo vivido de lo recreado, tal como expresa la siguiente cita de Ruiz-Vargas:

Hablar de memoria autobiográfica es hablar de los recuerdos que una persona tiene de su vida o, más exactamente, de las experiencias de su vida. Esta última matización, recogida en la cita inicial del psicólogo Endel Tulving –una autoridad indiscutible en teoría en investigación de la memoria-, nos coloca frente al atributo esencial, en mi opinión, de la llamada memoria autobiográfica; a saber, el sentido del “yo” o de “mí” que comporta ; porque es a través de los recuerdos autobiográficos como percibimos nuestro “yo”. Y es que este tipo de memoria, a diferencia de las demás memorias, constituye el punto crítico en el que convergen los sentimientos, las motivaciones y los deseos, las metas y los logros, los valores, las creencias y los significados de cualquier persona […] en cada recuerdo autobiográfico están los elementos esenciales de la emoción, la memoria y la personalidad. Por todo ello, la memoria autobiográfica se constituye en el soporte y el organizador de nuestra biografía, de la historia narrada de nuestras experiencias personales. Una historia que es el resultado de la interacción del yo con el mundo (Ruiz-Vargas, J.M., 2004: 183).

Es curioso cómo se hace hincapié en esta cita en la idea de que la memoria autobiográfica es hablar de los recuerdos y que, en realidad, lo que se recuerda no es el suceso, sino la experiencia de ese suceso. Esta problemática no sólo está de actualidad entre los estudiosos del género autobiográfico, sino también en otros ámbitos, como por ejemplo en películas como en La memoria de los muertos protagonizada por Robin Williams en 2005. En esta película, se aborda el tema de los recuerdos autobiográficos contenidos en el chip Zoë, un implante de memoria que se coloca en el cerebro cuando naces cuya misión es grabar absolutamente toda tu vida. Cuando mueres, esa grabación se edita en un resumen de todo lo sucedido, como una película que se muestra en tu funeral con las piezas unidas por un montador. Juguete para los privilegiados, los chips Zoë van cambiando la interacción de los humanos, pues saben que están siendo grabados, pero algunos se oponen a dicha tecnología emergente, pues creen que los recuerdos están hechos para desvanecerse con el tiempo. Alan Hackman (Robin Williams), el protagonista de la historia, es el mejor editor del mercado, gracias a su habilidad para abstraerse de los pecados de sus clientes, por lo que es muy demandado en la poderosa profesión de ser el editor final de los recuerdos de las personas. Sin embargo, su talento para ver la vida de otros sin emoción alguna le ha hecho un hombre distante, incapaz de experimentar la vida real en primera persona. Un día, recortando los recuerdos de un colega, Alan descubre una imagen de su infancia que le ha perseguido toda su vida, un descubrimiento que le llevará a una intensa búsqueda de la verdad. Finalmente, puede comprobar gracias a la tecnología del chip, que el recuerdo que le ha estado atormentando desde su infancia ha sido sólo un error de su mente al almacenar el dato, ya que no guardó el suceso que ocurrió en realidad, sino la impresión que ese suceso causó en su mente y lo que creyó que ocurrió, en lugar de lo que realmente sucedió. Este hecho que recrea a la perfección la película citada, ocurre frecuentemente en nuestra mente y es el problema con el que nos encontramos a la hora de tratar el tema de la verdad en la autobiografía. ¿Qué estamos leyendo realmente: lo que ocurrió, la impresión del autor ante los hechos…? ¿Qué es ficción y qué es real?


Fuente: LA ESCRITURA AUTOBIOGRÁFICA Y SU REPERCUSIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO: JOSEFINA ALDECOA COMO EJEMPLO DE AUTOBIOGRAFÍA Y DOCENCIA de Almudena Ocaña Arias. Páginas 47-49.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Con Amor, todo es posible

Dice Paulo Coelho, en su libro Como el Río que Fluye , que alguien un día le entregó un folleto donde estaba impreso una oración que él mismo había escrito y olvidado en el tiempo. Ésta es la oración: Señor, protege nuestras dudas, porque la Duda es una forma de rezo. Ella es la que nos hace crecer, porque nos obliga a mirar sin miedo las muchas respuestas a una misma pregunta, y, para que eso sea posible, Señor, protege nuestras decisiones, porque la Decisión es una forma de rezar. Danos valor para ser capaces, después de dudar, de elegir entre un camino y otro. Que nuestro Sí sea siempre un Sí y nuestro No sea siempre un NO, que, una vez elegido el camino, nunca miremos atrás ni dejemos que nuestra alma sea roída por el remordimiento y, para que eso sea posible, Señor, protege nuestras acciones, porque la Acción es una forma de rezar. Haz que el pan nuestro de cada día sea fruto de lo mejor que llevamos dentro de nosotros mismos, que podamos, mediante el trabajo y la Ac...

Sobrevivencia

Doy gracias, no se me ocurre otra cosa, por asumir una actitud hacia los vestigios de lo impredecible. Se trata de un ejercicio de sobrevivencia. En principio, al salir del estado de shock, me seco las lágrimas y adopto una postura corporal. “Debo salir adelante, debo sobrevivir”, digo. Pasan los minutos y acepto incluso lo inaceptable. Muchas veces mi vida ha dado un giro radical tras un evento, un acontecimiento inesperado. Hoy, tan solo busco salir adelante. No hay otra opción.

El Mundo Ideal

9 Octubre 2005 Remoto Despachos desde el Oeste 24o Festival Internacional de Cine de Vancouver “No concuerdo con la vida, no cambio mi ser, no cederé. Soy Estamira y punto”. Este no es el único grito de guerra de la sexagenaria que acumula arrugas de vida y de 20 años trabajando en un inmenso basural, en medio de cuervos, perros y colegas de infortunio. “Estamira”, primer largometraje del fotógrafo Marcos Prado en exhibición en la vigesimocuarta edición del Festival Internacional de Cine de Vancouver. Por Omar Ruiz-Diaz | En VANCOUVER, COLUMBIA BRITANICA, Canadá. Marcos Prado  - ”No hay más inocentes, hay astutos al revés”, es otra sentencia definitiva de la insólita protagonista del documental ” Estamira ”, una anciana esquizofrénica que se confiesa ”loca, sin juicio, pero consciente, lúcida”, y que se reconoce ”perturbada”, aunque sabe ”distinguir la perturbación”. Su mundo es el basural a cielo abierto de Jardín Gramacho, que recibe buena parte de los residuos de la ...