Ir al contenido principal

El precio a pagar

Son incontables las veces que me han preguntado acerca de la longitud, de la espectacularidad de mi bicicleta. En realidad, además de ser el reflejo de mi identidad, mi bicicleta busca ese impacto visual del cual me he sentido incluso hasta orgulloso. Pero, para qué exactamente busco que mi aparatosa presencia tenga ese impacto visual? Hete aquí una respuesta controvertida: para hallar más fácilmente gestos de solidaridad, de la gente por supuesto, que convierta mi viaje en una diríamos levedad.

La Ponderosa, antes llamada KaEme, es un vehículo de locomoción de más de cuatro metros de longitud que tira dos remolques BOB, cuyo peso neto es de aproximadamente unos 85 kilos en una báscula para camiones. La he pesado de vez en cuando en las bodegas cooperativas que pueblan el Valle del Marne. Es imposible pasar desapercibido cuando atravieso aldeas, pueblos y ciudades. Pero más allá de las ventajas que me aportan esa teatralidad de andar con un carruaje de semejantes dimensiones, mi casa rodante también me acarrea inconvenientes.

La gente caritativa aparece por el camino, sí. Las instituciones como los Ayuntamientos y Bomberos ayudan bastante. Los campings me permiten plantar mi tienda en sus territorios. En general, me inunda una sensación de gratitud ilimitada al ser merecedor de tanta generosidad. Sin embargo, hay circunstancias en que las muestras de altruismo pueden estar condicionadas por su efecto no tanto oportunista diría yo, sino por la conducta bienintencionada de mis ocasionales anfitriones que naturalmente quieren saber algo de mí y de mis viajes.

Es como estar a expensas de la persona o familia que te ha brindado hospedaje, quien o quienes quizás inconscientemente buscan una retribución para apagar ese insoportable aburrimiento. Me convierto entonces en sujeto de entretenimiento por -algunas a veces- interminables horas. Es el precio del piso a pagar.

La convicción que al final de la jornada debo hallar un sitio seco y seguro para descansar tranquilo, me obliga intuitivamente a estar alerta alrededor de las cinco de la tarde. En verano boreal, este periodo de tiempo se flexibiliza correspondientemente. Es una especie de dependencia de los demás que no ocurriría si llevase un presupuesto establecido para cubrir mis gastos más elementales. Es así cuando los seres humanos configuran un acontecimiento previsible, cotidiano y recurrente.

Una de las cosas que me molesta es cuando me cuesta decir que no. Cuando digo de palabra pero es un no en la mente. El semblante incómodo de lo políticamente correcto. Por ejemplo, cuando me dicen “déjame subirme a tu bicicleta” y que aquello venga de una bombera atractiva, el prodigioso macho que hay en mí delibera un vulgar “por supuesto!”. Y que alguien de su entorno cabalgue en uno de los remolques. La fatiga, en estos casos, no me permite fastidiarme. Solo pienso en una abundante cena y un buen vino y un buen descanso.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Sobreviviente

Me han dicho que he nacido en una especie de Centro de Salud localizado en un edificio colonial llamado "La Acera", en el sureño pueblo de Santa Rosa, en la provincia de Misiones, en Paraguay. Fue en la madrugada del 28 de Marzo de 1964. Vivíamos casi en los límites del perímetro urbano en un terreno fiscal que mi padre, quien fue un oficial de la Policia, ha rentabilizado provechosamente durante años. Así eran las cosas en aquellos años cuando y donde la epidemia de la Dictadura expandía la cultura de la corrupción, el clientelismo político y el nepotismo por todas partes.  Había otro terreno público al lado de nuestra casa, que también se aprovechaba para cultivar mandiocas. Yo era el último de seis hermanos y hermanas de una disfuncional y frecuentemente violenta familia que viviamos en una amplia casa, rodeado de una gran patio poblado de plantas y flores que admirar. Al costado, se alzaba un gallinero y una porqueriza y, atras, una parcela de naranjos, limones y...

Lo Recuperado, lo Recuperable.

A continuación iré publicando todo lo que pude rescatar de un antiguo Blog en español, La Coctelera, que habían cerrado sin dar demasiado tiempo para salvar los documentos. Por casualidad, he hallado un sitio web llamado Archive.org, un sitio que aparentemente saca fotos (snapshot) de los sitios que incluso ya no existen.  Esto es lo que escribí en mi perfil de ese Blog:  Soy Omar Ruiz-Diaz y vivo en Vancouver, Canada. Es una ciudad que posee un criterio propio: La ultima frontera del Oeste. No hay vecindario mas alla de las montanas. Alaska observa por sobre los mosquitos del Yukon. Hace un ano regrese de Europa, donde residi por cinco temporadas ( ver www.omarglobal.com ). Estoy aprendiendo a estabilizarme, mas echo de menos Europa. Es Noviembre y eso es lluvia aqui. Aun asi, gusto andar en bicicleta y escuchar a Amaia Montero (La Oreja de Van Gogh), Eva Amaral (Amaral), Manu Chao, Nina Pastori y la guitarra de Paco de Lucia. En general y, ultimamente, copio mis ar...

Historia de una botella de vino

La última curva, a la salida de Santiuste de San Juan Bautista, un enclave en medio de la nada, por la carretera SG-343, es la localización donde se alza el señorial edificio de Bodegas Avelino Vegas. A un costado, los grandes contenedores que almacenan los mejores caldos de la denominación de origen Rueda. Ingreso con mi bicicleta bien al interior de las naves donde un empleado carga frenéticamente palés de vinos con su toro (carretilla elevadora) un camión de gran porte; con su teléfono al oído y la radio a todo volumen en un mostrador al fondo del galpón. Elude mi bicicleta con su montacargas como si yo no existiera. Aún gritándole, no se inmuta. Me acerco al camión desde donde veo al que parece ser el chofer, moviendo los palés con su montacargas manual hidráulico hacia al fondo de la carrocería. Lo hace con destreza y prontitud. Da la impresión que esto es cargar rápido y salir. No hay tiempo que perder con un solitario y barbudo bicicletero que, además, lleva un vehículo t...