Ir al contenido principal

El precio a pagar

Son incontables las veces que me han preguntado acerca de la longitud, de la espectacularidad de mi bicicleta. En realidad, además de ser el reflejo de mi identidad, mi bicicleta busca ese impacto visual del cual me he sentido incluso hasta orgulloso. Pero, para qué exactamente busco que mi aparatosa presencia tenga ese impacto visual? Hete aquí una respuesta controvertida: para hallar más fácilmente gestos de solidaridad, de la gente por supuesto, que convierta mi viaje en una diríamos levedad.

La Ponderosa, antes llamada KaEme, es un vehículo de locomoción de más de cuatro metros de longitud que tira dos remolques BOB, cuyo peso neto es de aproximadamente unos 85 kilos en una báscula para camiones. La he pesado de vez en cuando en las bodegas cooperativas que pueblan el Valle del Marne. Es imposible pasar desapercibido cuando atravieso aldeas, pueblos y ciudades. Pero más allá de las ventajas que me aportan esa teatralidad de andar con un carruaje de semejantes dimensiones, mi casa rodante también me acarrea inconvenientes.

La gente caritativa aparece por el camino, sí. Las instituciones como los Ayuntamientos y Bomberos ayudan bastante. Los campings me permiten plantar mi tienda en sus territorios. En general, me inunda una sensación de gratitud ilimitada al ser merecedor de tanta generosidad. Sin embargo, hay circunstancias en que las muestras de altruismo pueden estar condicionadas por su efecto no tanto oportunista diría yo, sino por la conducta bienintencionada de mis ocasionales anfitriones que naturalmente quieren saber algo de mí y de mis viajes.

Es como estar a expensas de la persona o familia que te ha brindado hospedaje, quien o quienes quizás inconscientemente buscan una retribución para apagar ese insoportable aburrimiento. Me convierto entonces en sujeto de entretenimiento por -algunas a veces- interminables horas. Es el precio del piso a pagar.

La convicción que al final de la jornada debo hallar un sitio seco y seguro para descansar tranquilo, me obliga intuitivamente a estar alerta alrededor de las cinco de la tarde. En verano boreal, este periodo de tiempo se flexibiliza correspondientemente. Es una especie de dependencia de los demás que no ocurriría si llevase un presupuesto establecido para cubrir mis gastos más elementales. Es así cuando los seres humanos configuran un acontecimiento previsible, cotidiano y recurrente.

Una de las cosas que me molesta es cuando me cuesta decir que no. Cuando digo de palabra pero es un no en la mente. El semblante incómodo de lo políticamente correcto. Por ejemplo, cuando me dicen “déjame subirme a tu bicicleta” y que aquello venga de una bombera atractiva, el prodigioso macho que hay en mí delibera un vulgar “por supuesto!”. Y que alguien de su entorno cabalgue en uno de los remolques. La fatiga, en estos casos, no me permite fastidiarme. Solo pienso en una abundante cena y un buen vino y un buen descanso.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Con Amor, todo es posible

Dice Paulo Coelho, en su libro Como el Río que Fluye , que alguien un día le entregó un folleto donde estaba impreso una oración que él mismo había escrito y olvidado en el tiempo. Ésta es la oración: Señor, protege nuestras dudas, porque la Duda es una forma de rezo. Ella es la que nos hace crecer, porque nos obliga a mirar sin miedo las muchas respuestas a una misma pregunta, y, para que eso sea posible, Señor, protege nuestras decisiones, porque la Decisión es una forma de rezar. Danos valor para ser capaces, después de dudar, de elegir entre un camino y otro. Que nuestro Sí sea siempre un Sí y nuestro No sea siempre un NO, que, una vez elegido el camino, nunca miremos atrás ni dejemos que nuestra alma sea roída por el remordimiento y, para que eso sea posible, Señor, protege nuestras acciones, porque la Acción es una forma de rezar. Haz que el pan nuestro de cada día sea fruto de lo mejor que llevamos dentro de nosotros mismos, que podamos, mediante el trabajo y la Ac...

Sobrevivencia

Doy gracias, no se me ocurre otra cosa, por asumir una actitud hacia los vestigios de lo impredecible. Se trata de un ejercicio de sobrevivencia. En principio, al salir del estado de shock, me seco las lágrimas y adopto una postura corporal. “Debo salir adelante, debo sobrevivir”, digo. Pasan los minutos y acepto incluso lo inaceptable. Muchas veces mi vida ha dado un giro radical tras un evento, un acontecimiento inesperado. Hoy, tan solo busco salir adelante. No hay otra opción.

El Mundo Ideal

9 Octubre 2005 Remoto Despachos desde el Oeste 24o Festival Internacional de Cine de Vancouver “No concuerdo con la vida, no cambio mi ser, no cederé. Soy Estamira y punto”. Este no es el único grito de guerra de la sexagenaria que acumula arrugas de vida y de 20 años trabajando en un inmenso basural, en medio de cuervos, perros y colegas de infortunio. “Estamira”, primer largometraje del fotógrafo Marcos Prado en exhibición en la vigesimocuarta edición del Festival Internacional de Cine de Vancouver. Por Omar Ruiz-Diaz | En VANCOUVER, COLUMBIA BRITANICA, Canadá. Marcos Prado  - ”No hay más inocentes, hay astutos al revés”, es otra sentencia definitiva de la insólita protagonista del documental ” Estamira ”, una anciana esquizofrénica que se confiesa ”loca, sin juicio, pero consciente, lúcida”, y que se reconoce ”perturbada”, aunque sabe ”distinguir la perturbación”. Su mundo es el basural a cielo abierto de Jardín Gramacho, que recibe buena parte de los residuos de la ...