Ir al contenido principal

Irremediablemente solos

Algo está pasando en mi vida desde que me llevaron al Hospital y, he sobrevivido. Hoy he traducido este texto que habla acerca de lo que crea nuestras espectativas hacia el eterno cobijo (colo, en portugués)

Nadie conseguirá darnos lo que más deseamos en cualquier relación: un eterno cobijo (abrazo, regazo)... El primer enamoramiento pasa, el primer trabajo pasa, el primer divorcio pasa, el tercer piso de alquiler, la quinta decepción ... Incontables  personas pasan. Hasta nosotros pasamos:  mi identidad de adolescente no llega a conocer la identidad del abuelo. Ante tanta temporalidad, buscamos refugio. Qué será lo que no pasa?

Al valorar la familia y el casamiento eterno, en realidad lo que deseamos son seres que se queden. Porque somos incapaces de cultivar relaciones duraderas, apostamos por la conexión sanguínea, que obliga continuidad. Funciona como una garantía: tú eres mi hermano, no hay manera de largarme. “Tú has entrado en la familia” es sinónimo de “Ahora puedo contar contigo”.

Es mucho más raro posicionarnos en un modo elevado para que eso surja con más personas; entonces cambiamos la gran familia de la humanidad por una familia que cabe en un churrasco. Eso explica la cantidad de relaciones en las cuales ambos se agreden, pero nunca acuerdan una separación total y completa -el / ella solo me molesta, pero siempre termina viniendo a casa nuevamente, eso pasa hace mas de 10 años. Donde voy a hallar una persona permanente así?

No solo en los primeros besos, desde la primera mamada (alimentación del bebe) hasta las últimas exhalaciones en la hora de la muerte, repetimos este pedido “Quedate conmigo?”

Nadie va a conseguir darnos lo que estamos pidiendo. Antes de que una persona quiera estar contigo, ella (esa persona) quiere ser feliz. Y, nosotros también no parecemos capaces de realmente estar ahí por el otro. Mal estamos ahí, allá, para (por) nosotros mismos! En el romantico “I’ll be there for you” (estaré ahí por tí), hay que estar atento con la conjugación del verbo en el futuro: nuestra presencia es promesa.

Por más que tengamos buenos amigos y familiares, ellos no tienen cómo parar con todo y mirar con calma para nuestra vida. Es triste observar cómo una persona puede sufrir y dejarse engañar por décadas, sin que nadie a su alrededor lo perciba. Estamos irremediablemente solos. Si ignoramos la realidad de la soledad, nos apegamos e intentamos prender al otro.

Por otro lado, no podemos evitar: estamos conectados. Si ignoramos la realidad de la conexión, nos deprimimos y evitamos a los otros. El hecho de estar conectados coexiste con el hecho de estar solos, uno no reduce al otro. Cuando nos comunicamos con la soledad del otro, estamos reconociendo su libertad de marcharse en cualquier momento. El amor aumenta con la soledad.

La mala noticia es que seremos miserables en cuanto y en tanto exigimos cobijo de los demás. La buena noticia es que seremos felices en la exacta medida en que abandonamos la esperanza del cobijo (abrazo) prometido. Es como si hiciesemos un voto extraordinario de quedarnos para siempre no con algunos, más con todos los seres  -no abandonar, no desistir, beneficiar de mil maneras. Cómo tú te relacionarías sin nunca mas te fuese a separar de nadie?

El secreto de nuestra estabilidad es no precisar mas de ese cobijo (cobertura que proporciona el abrazo, la mimosidad, el regazo). Claro, podemos dar y recibir cobijo pero el verdadero regalo que ofrecemos es aquello que el otro ya tiene: la misma felicidad que descubrimos, esa que se parece al cielo, siempre disponible, o como la tierra, imperturbable, apoyando todo y a todos sin distinción.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sobreviviente

Me han dicho que he nacido en una especie de Centro de Salud localizado en un edificio colonial llamado "La Acera", en el sureño pueblo de Santa Rosa, en la provincia de Misiones, en Paraguay. Fue en la madrugada del 28 de Marzo de 1964. Vivíamos casi en los límites del perímetro urbano en un terreno fiscal que mi padre, quien fue un oficial de la Policia, ha rentabilizado provechosamente durante años. Así eran las cosas en aquellos años cuando y donde la epidemia de la Dictadura expandía la cultura de la corrupción, el clientelismo político y el nepotismo por todas partes.  Había otro terreno público al lado de nuestra casa, que también se aprovechaba para cultivar mandiocas. Yo era el último de seis hermanos y hermanas de una disfuncional y frecuentemente violenta familia que viviamos en una amplia casa, rodeado de una gran patio poblado de plantas y flores que admirar. Al costado, se alzaba un gallinero y una porqueriza y, atras, una parcela de naranjos, limones y...

El Mundo Ideal

9 Octubre 2005 Remoto Despachos desde el Oeste 24o Festival Internacional de Cine de Vancouver “No concuerdo con la vida, no cambio mi ser, no cederé. Soy Estamira y punto”. Este no es el único grito de guerra de la sexagenaria que acumula arrugas de vida y de 20 años trabajando en un inmenso basural, en medio de cuervos, perros y colegas de infortunio. “Estamira”, primer largometraje del fotógrafo Marcos Prado en exhibición en la vigesimocuarta edición del Festival Internacional de Cine de Vancouver. Por Omar Ruiz-Diaz | En VANCOUVER, COLUMBIA BRITANICA, Canadá. Marcos Prado  - ”No hay más inocentes, hay astutos al revés”, es otra sentencia definitiva de la insólita protagonista del documental ” Estamira ”, una anciana esquizofrénica que se confiesa ”loca, sin juicio, pero consciente, lúcida”, y que se reconoce ”perturbada”, aunque sabe ”distinguir la perturbación”. Su mundo es el basural a cielo abierto de Jardín Gramacho, que recibe buena parte de los residuos de la ...

Lo Recuperado, lo Recuperable.

A continuación iré publicando todo lo que pude rescatar de un antiguo Blog en español, La Coctelera, que habían cerrado sin dar demasiado tiempo para salvar los documentos. Por casualidad, he hallado un sitio web llamado Archive.org, un sitio que aparentemente saca fotos (snapshot) de los sitios que incluso ya no existen.  Esto es lo que escribí en mi perfil de ese Blog:  Soy Omar Ruiz-Diaz y vivo en Vancouver, Canada. Es una ciudad que posee un criterio propio: La ultima frontera del Oeste. No hay vecindario mas alla de las montanas. Alaska observa por sobre los mosquitos del Yukon. Hace un ano regrese de Europa, donde residi por cinco temporadas ( ver www.omarglobal.com ). Estoy aprendiendo a estabilizarme, mas echo de menos Europa. Es Noviembre y eso es lluvia aqui. Aun asi, gusto andar en bicicleta y escuchar a Amaia Montero (La Oreja de Van Gogh), Eva Amaral (Amaral), Manu Chao, Nina Pastori y la guitarra de Paco de Lucia. En general y, ultimamente, copio mis ar...